What's new / Novedades

Ecology, sustainability, and the origins and development of multifunctional agriculture: examining Europe and South Tyrol.
Ecology, Sustainability, Alps vs Lowland
Documento Adobe Acrobat 1.6 MB

The search of human-driven patterns of global plant diversity: why and how? Brenesia 81-82:96-107. EI Garrido-Pérez y Glasnovic P; año 2014.

Para entender el Cambio Global hay que comprender las relaciones bosque-humanos

  Los humanos son la principal causa de los cambios ecológicos del mundo. Por ello es necesario estudiar cómo alteran los patrones de diversidad vegetal, a fin de complementar lo que ya se sabe gracias a los inventarios florísticos mundiales realizados en bosques no intervenidos. Muchas décadas estudiando los bosques han aportado valiosos conocimientos sobre la biodiversidad; en un mundo afectado por los humanos necesitamos agregar evidencias cuantitativas sobre cómo estos alteran la biodiversidad mundial.

 

Estudiando el rol de una especie multifacética

  Los humanos constituyen una especie multifacética que juega papeles que van desde la depredación de semillas y la herbivoría hasta la ingeniería de ecosistemas por medio del urbanismo y la minería. De acuerdo con las teorías de la Selección Natural y las Estrategias de Historias de Vida, las especies vegetales con semillas y tallos con cubierta gruesa deberían ser favorecidas por la aplicación recurrente del fuego mientras las especies epipétricas deberían beneficiarse por la urbanización. Sin embargo, los estudios de campo sometiendo a prueba éstas y otras predicciones son escasos. La Teoría Neutral Unificada de la Biodiversidad y la Biogeografía provee una hipótesis nula atractiva, particularmente para los lugares donde los humanos han degradado la diversidad vegetal, pues allí muchas especies de plantas pueden estar similarmente preadaptadas a los disturbios severos.

 

Los árboles son testigos de la historia

     En el pasado, las plántulas y los brinzales (los "árboles y lianas bebés") fueron susceptibles a cambios ambientales que iban desde la formación de claros hasta la modificación en gran escala del hábitat por los humanos. También, los juveniles de árboles y lianas están expuestos a disturbios tales como ser cortados por los humanos o la apertura de espacios en torno a árboles grandes durante la tala selectiva. Por ello los bosques secundarios de hoy son un legado histórico de las actividades humanas a lo largo de la historia. Se necesitan investigaciones coordinadas internacionalmente que inventaríen los bosques secundarios en todo el mundo, usando los métodos ya aplicados para los bosques maduros, a fin de cuantificar los patrones macroecológicos causados por los humanos, tal cual ya se ha hecho para factores como la temperatura y las lluvias.

 

Convertir en números la historia del uso del suelo

    Existen valiosas informaciones ecológicas dispersas en fuentes históricas, arqueológicas, antropológicas, geográficas y otras. Dichas informaciones pueden extraerse identificando los actores (las personas como el hombre de la figura), factores abióticos tales como la temperatura, la lluvias y las características del suelo, y las fuerzas conductoras -tales como las instituciones y tecnologías que determinan si una persona va a impactar un bosque y qué tanto lo impactará. Por ejemplo, el hombre de la figura tal vez extraería más madera o leña si, en vez de disponer de un machete y una bicicleta, tuviera una motosierra, una motocicleta, y si en Estado ha construído carreteras hasta el lugar. El rol de estos actores, factores y fuerzas conductoras visibles en la historia puede cuantificarse o estimarse, tal como lo hacen los econometristas. Averiguando si esos números son buenos descriptores de la diversidad y composición de especies vegetles inventariadas se puede ayudar a evaluar mejor cómo la especie multifacética Homo sapiens afecta la diversidad vegetal mundial.

 

   La búsqueda de informaciones históricas es más fácil para países como los del Mediterráneo (por ejemplo Eslovenia, donde trabaja mi co-autor Peter Glasnovic) que para los países tropicales (por ejemplo Brasil, Panamá o Ecuador). Esto se debe a la desigualdad en la calidad de las informaciones disponibles: la evidencia histórica es más fácil de adquirir en el Mediterráneo, mientras que los métodos y aproximaciones etno-ecológicas parecen aplicarse mejor a los trópicos.

 

   Este artículo es una invitación para que cada vez más ecólogos se interesen en cuantificar cómo los humanos determinaron ayer los patrones de biodiversidad de hoy. Así podremos sugerir qué hacer hoy para que la biodiversidad se mantenga mañana. Artículo está disponible gratis aquí:


Garrido-Pérez & Glasnovic (2014).pdf
Documento Adobe Acrobat 199.1 KB

La Salsa con sabor y sinsabor: culinaria y economía doméstica en la música del Caribe. Economía Agro-Alimentare 17:105-121. EI Garrido-Pérez; año 2014.

 Sentimientos sinceros del corazón

     ¿Quiere usted conocer a una persona del Caribe tal y cual es? Observe lo que come. Pero -sobre todo, lo que canta, lo que silba, lo que baila. Y -si lo hace cuerpo a cuerpo, entonces es por que siente que el tema llega a las profundidades de su alma. En ésta investigación se analizaron los textos de más de 1 100 canciones del repertorio bailable del Caribe. Incluyendo algunas de Catalino "Tite" Curet Alonso, magistralmente interpretadas por el inmortal Cheo Feliciano, en álbumes como "Estampas" (en la figura de al lado).


Ambientalismo y Son del Caribe

     Ustedes se preguntarán por qué un ecólogo se interesó en esto. El motivo es el siguiente: muchos ecólogos y todos los ecologistas tratamos de orientar a la opinión pública sobre temas ambientales, usando palabras "de universitario" tales como "cambio climático" y "biodiversidad". Pero eso no basta: hay que escuchar al pueblo para saber qué temas le interesan más. En el caribe, el mejor modo de averiguarlo es escuchar la música bailable.


Sabores y sinsabores

     De la investigación antedicha resultó que los caribeños hablamos menos de biodiversidad y más de comida. Hay canciones que hablan de apagar el hambre y la sed, llámese con Patacón pisao (Johnny Ventura), con "piraguas" de hielo raspado (Conjunto Clásico) o con "cocotazos" (Wilfrido Vargas). Otras hablan de comida cuando en realidad se refieren al sexo, porque a todos nos gusta el pollo, particularmente la pechuga (Charlie Palmieri), o porque al negro no le gusta que le toquen la puerta mientras ablanda la yuca (Los Van Van). Además de ésta "salsa picante", los bailadores también sufrimos cuando nos dicen que no ha llovido café en el campo, que el costo de la vida subió otra vez (Juan Luis Guerra), que es mejor que me dejen reír para no llorar porque mataron a Adán García (Rubén Blades), o que Aquilino Romero y sus compañeros fueron de pezca para no volver porque los atrapó una tormenta en la que ni siquiera el horizonte pudieron ver (Curet Alonso, en voz de Cheo Feliciano).


   La moraleja para los ambientalistas: es bueno pelear por conservar el ambiente, pero eso lo hace mejor quien ya comió. Si le interesan los sabores, sinsabores y posibilidades de comercialización culinaria de la "salsa", descargue una versión preliminar del texto aquí:

Salsa_sabor_sinsabor_correcciones.pdf
Documento Adobe Acrobat 515.5 KB

La música bailable del Caribe: una forma de acercamiento entre el campo y la ciudad. Perspectivas Rurales. Nueva época 24:117-131. EI Garrido-Pérez; año 2014.

Científico de origen urbano admira a músicos rurales

     Como profesor universitario trato de imitar nada más y nada menos que a los músicos del Caribe. Si un profesor transmite sus ideas con la misma eficacia que ellos, sus clases jamás serán aburridas.

 

     El contacto con el público es fundamental. Miren en esta foto, al mismísimo Poste de Macano Negro, el acordeonista panameño Dorindo Cárdenas (segundo a la derecha), quien vive aún y sigue amenizando bailes desde hace más de 55 años. Con la humildad de quien se sabe un poste inamovible, Cárdenas aparece aquí sin acordeón, permitiendo que otro gran acordeonista -tapado por un insolente micrófono, protagonice ese acto de heroismo que se da cada semana en muchos sitios del Caribe: hacer bailar a un público exigente que los sigue, tan de cerca, que hasta sus cabezas aparecen en la foto. Este contacto directo permite al músico detectar cómo reaccionan sus bailadores ante los sonidos que, con creatividad, articulan los artistas. Porque la cara de un bailador insatisfecho dice más que mil palabras. En pleno siglo XXI, Cárdenas y otros campesinos musicales son muy admirados por los bailadores urbanos.

 

La discriminación por lo rural

     Pero no siempre fue así. La discriminación del campesino "por primitivo", por "negro", por "indio", o simplemente por ser "de tierra adentro" persisitió por largo tiempo en las ciudades del Caribe, a veces imitadoras de París, Washington o Miami. Ese muro se rompió a punta de notas emitidas por los músicos rurales, pero también con ayuda de los salseros y merengueros "urbanos".

 

Los "salseros" y la admiración por el campo

     Los músicos urbanos del Caribe saben que en el monte hallas paz y fascinación (Eddie Palmieri), que tú bailas en el casino, pero yo gozo más (Ismael Rivera y Rafael Cortijo), que los cantantes son de la loma y cantan en llano (Trío Matamoros), que los campos lloran la muerte de Juan González (Rubén Blades), que es mejor no meterse con Enrique Blanco porque si no, habrá mucho tiro-tiro-tiro (Wilfrido Vargas), y que Anacaona (fue una) India de raza cautiva que guerreó por la libertad de su pueblo (Curte Alonso y Cheo Feliciano). Gracias a éstas y otras valoraciones, los músicos urbanos del Caribe contribuyeron a que en las ciudades se respete al campesino. Porque, después de todo, éste es un Bravo de Verdad, capaz de aplastar cocodrilos a patadas y a pizotones (Richie Ray y Bobby Cruz; también Oscar De León; ). Y, por si fuera poco, el campesino es retratado como un hombre romántico, capaz de plantar conucos de arco iris bajo los arroyos con tal de enamorar a una mujer (Juan Luis Guerra). Gracias a éstas y otras canciones muchos caribeños urbanos aprendimos a respetar al campesino y su música; e incluso a bailar ésta última.

 

La importancia de los conciertos bailables en vivo

     Otro motivo para respetar la música rural es el siguietne. El artista rural no es un figurín inventado por casas disqueras que pretenden decirnos qué música bailar. Al músico rural no le ofende que se le acerquen. Al contrario, uno baila directamente frente al músico, descubriendo así que es auténtico, que suda, que ríe, que es de carne y hueso como nosotros -sus bailadores. Mientras, el músico mira en nuestros rostros si nos gusta o no su trabajo, depurando con base en ello la calidad de su trabajo. Esto sólo se logra con los conciertos en vivo, no con los video-clips.

 

     Si a usted le interesan más detalles de cómo los músicos del campo y la ciudad ayudan a cerrar la brecha de la discriminación de lo rural por lo urbano, entonces encuentre gratis el artículo aquí:


http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6068

Las relaciones liana-árbol: repercusiones sobre las comunidades arbóreas y sobre la evolución de los árboles. Interciencia 37(3):183-189. EI Garrido-Pérez, R Durán y G Gerold; año 2012.

     Liana del género Vitis.
Liana del género Vitis.

      Usualmente se piensa que los bejucos leñosos, o sea las lianas, reducen el crecimiento de los árboles al quitarles luz, agua y nutrientes del suelo o bien quebrándolos cuando soplan vientos fuertes. Este artículo está en español y revisa evidencias que sugieren que las lianas también pueden tener efectos positivos y neutros sobre los árboles, que todo eso cambia en tiempos y espacios cortos, y que depende de la especie de liana: por ejemplo, las leguminosas probablemente fijan nitrógeno, ayudando con ello a los árboles.

 

      Como no hay dogmas en esta vida, propongo una hipótesis sencilla, cuantitativa, para averiguar en el campo cuándo, dónde y qué tanto afectan las lianas a las distintas especies de árboles. Puedes leer el artículo gratis haciendo click aquí: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33922725004.

 

      La liana de la foto es del género Vitis. Está emparentada con la uva, pero vive en Solferino, Zona Maya de Quintana Roo, México. En tierras de José 'Pepe' Quintal, a quien doy las gracias. Si alguien usa la foto, nomás resérveme los derechos.

The Evolution of Host Specificity in Liana-host Interactions. Puente Biológico 3:145-157. EI Garrido-Pérez y Burnham RJ; año 2010.

Tallo de Serjania sp (luego de un  machetazo).
Tallo de Serjania sp (luego de un machetazo).

Árboles y lianas: ¿maridos y mujeres?

      Muchos organismos interactúan con otros evolucionando conjuntamente con ellos; un buen ejemplo son nuestros parásitos intestinales. Pero ¿co-evolucionaron también las lianas con los árboles? ¿Se relacionan algunas especies de lianas con otras especies de árboles al estilo "yo contigo y siempre contigo"? En 1991 Elwyn Hegarthy propuso que no es así, aunque luego se propuso que las lianas y los árboles sí tenían ciertos niveles de co-evolución, o sea, que la evolución de los árboles afecta a la de las lianas y vice-versa. Charles Darwin fue un gran estudioso de las lianas y formuló la teoría de la evolución, pero todavía la evolución de las lianas y sus relaciones con los árboles tiene mucho por averiguar.

 

 

Trabajo de detectives

      Junto a Robyn Burnham hicimos como los historiadores, detectives, y evolucionistas como George Ledyard Stebbins: tomamos las evidencias del presente para re-construir los hechos del pasado. Articulamos informaciones provenientes de la anatomía y morfología funcionales, la ecología, la florística y el registro fósil de las plantas leñosas a fin de explicar la evolución de las interacciones entre las lianas y sus hospederos. La historia más plausible que encontramos es la siguiente.

 

Las relaciones liana-árbol: "yo contigo, pero no siempre"

      Los árboles fueron factores de selección que mejoraron la efectividad de la anatomía del tallo en las lianas como la que se ve en la foto. Estas relaciones también hicieron de los árboles factores de selección en favor de los mecanismos de anclaje de las lianas, tales como los zarcillos y ganchos con los cuales las lianas se aferran a los árboles. Sin embargo, es muy improbable que las lianas jugasen algún rol en el mantenimiento de adaptaciones de los árboles para evitar que las lianas los trepen, para deshacerse de ellas, o para evitar la competencia con las lianas. Ello es consistente con la existencia de interacciones generalistas entre las lianas y los árboles en las selvas actuales: distintos estudios de campo, como los del Mexicano Diego Pérez-Salicrup, no encuentran que especies de lianas se asocien a especies particulares de árboles, algo necesario para que haya co-evolución. Como quien dice, las especies de lianas y árboles se asocian "yo contigo, pero no siempre". En parte porque el viento mueve a las lianas y a los árboles, interrumpiendo el contacto "íntimo". También porque el cuerpo de las lianas es muy grande: pasan de un árbol a otro y esos árboles son tan variados en los trópicos que una misma liana raras veces encuentra a dos árboles de la misma especie.

 

      Más aún, la historia de la colonización del ambiente terrestre por las plantas leñosas indica que las interacciones liana-hospedero fueron siempre generalistas y que cualquier tendencia al surgimiento de relaciones especie-especie o co-evolución fue interrumpida por la extinción de las lianas y de los árboles. Por eso nuestro trabajo indica que Elwyn Hegarthy tuvo razón: es poco plausible pensar que las lianas y los árboles co-evolucionen a nivel especie-especie.

 

Todos tratamos de imitar a alguien

      Confieso que este artículo, hecho en 2009 y publicado en 2010, rinde homenaje a Charles Darwin, el primer gran experto en lianas de la historia, quien además formuló la teoría de la evolución por selección natural, pero que tal vez no tuvo tiempo para estudiar a fondo la evolución de las relaciones liana-árbol. Darwin hubiera cumplido 200 años de edad en 2009; su principal libro -El Orígen de las especies, cumplía 150 años de haber sido publicado. Con perdón, pero uno  es joven y por eso trata de imitar a quienes admira.

 

      La foto es un corte transversal de Serjania sp; una liana pariente de lo que en Panamá llamamos "mamón". Si usas la foto, guárdame los derechos. El artículo está en inglés; disponible gratis aquí:

http://scholar.google.de/citations?view_op=view_citation&hl=de&user=38U-dD4AAAAJ&citation_for_view=38U-dD4AAAAJ:UeHWp8X0CEIC

 

 

 

Land-use History and the Origins and Effects of Lianas on Tree-Communities. Erdkunde 63(3):211-227. EI Garrido-Pérez y G Gerold; año 2009.

Cortes para extraer látex de un árbol de chicle (Manilkara zapota).
Cortes para extraer látex de un árbol de chicle (Manilkara zapota).

La historia como experimento ecológico

      ¿Son las especies que rebrotan en sitios donde hubo extracción de recursos forestales, tales como el látex para hacer chicle -como en la foto, las mismas que en los sitios donde se hace agricultura de roza, tumba y quema? Mirando los tallos, semillas y otros órganos de las lianas se espera que las especies con más tejidos de reserva y semillas pequeñas dispersadas por el viento predominen luego de la corta sin quema. También que las especies con corteza gruesa, madera compacta y semillas grandes y de cubierta dura rebroten mejor después del fuego. Todo ello es consistente con la teoría de (pre)adaptaciones por selección natural.

 

      Pero, ¿coincide lo antedicho con la historia de lo que hoy es un bosque? En Solferino, Quintana Roo, México, sí. La consulta de textos históricos y arqueológicos, la visita a sitios arqueológicos, las entrevistas no-estructuradas a diversos campesinos, la búsqueda visual de carbón y otras informaciones sugieren que en los bosques que ocupan terrenos con historial de uso de fuego predominan especies de lianas distintas a las que hay en bosques donde no hubo fuego.

 

Ecología básica considerando a la gente

      Muchas comunidades vegetales de hoy no sólo resultan procesos como la competencia entre especies, la llegada de propágulos y el cambio climático, sino también de cómo los seres humanos manipularon a la naturaleza en el pasado. Hay que tomarlo en cuenta para entender muchos bosques de nuestros tiempos.

 

El artículo está en inglés; léelo gratis haciendo click aquí: http://www.erdkunde.uni-bonn.de/archive/2009/land-use-history-and-the-origins-and-effects-of-lianas-on-tree-communities.-the-case-of-secondary-forests-in-northeastern-yucatan-peninsula-mexico.

 

 

Effects of lianas and Hurricane Wilma on tree damage in the Yucatan Peninsula, Mexico. Journal of Tropical Ecology 24(5):559-562.

Mi compadre Mario Ucán luego de cortar un Muk (Dalbergia glabra).
Mi compadre Mario Ucán luego de cortar un Muk (Dalbergia glabra).

Un regalo de los dioses mayas

     No fue mi culpa. Quería averiguar si las comunidades de árboles crecen mejor cuando cortas las lianas que los trepan o si, por el contrario, crecen menos cuando les cortas las lianas, lo cual indicaría que hay lianas que favorecen a los árboles. Así que la inolvidable Dra. Ingrid Olmsted, antes de abandonar el planeta, me llevó al hermoso pueblo de Solferino, en Quintana Roo, México, donde hay muchas lianas. Allí conté con la valiosa ayuda de Mario Ucán May, Miguel Ángel Canul y otros "cuates" que me ayudaron a identificar, medir el diámetro y mirar el estado de salud de todos los árboles y lianas que estuvieran en seis parcelas dominadas por el Muk (Dalbergia glabra, una leguminosa, pariente de los frijoles) así como en seis parcelas dominadas por lianas de las familias Sapindaceae (familia del mamón) y Bignoniaceae (familia del guayacán).

 

     Contra la voluntad de algunos amigos corté las lianas en tres de las seis parcelas de cada grupo. Quince meses después mis cuates y yo volvimos a visitar los árboles, determinamos cuáles estaban vivos y justo cuando me disponía a calcular cuánto habían crecido, vino el Huracán Wilma y arrasó con todo. Eso me dió la oportunidad de averiguar si era cierta una de dos hipótesis formuladas por el célebre Francis "Jack" Putz, experto en lianas. Putz dijo que las lianas pueden, o derribar a los árboles halándolos contra el suelo, o amarrarlos unos a otros de modo que se sostienen entre ellos. El Huracán Wilma fue tal vez un regalo de Chak Mool, dios maya de las lluvias, para ver cuál de estas hipótesis era cierta.

 

Lianas que ayudan y lianas quen tumban a los árboles

     En las parcelas que tenían mucha Dalbergia glabra (lo que en maya llaman Muk) murieron más árboles allí donde cortamos las lianas. Eso significa que, donde no las habíamos cortado, las lianas ayudaron a los árboles a sostenerse unos con otros en el dosel, pues eran muchísimas! Eso además se explica por el cuerpo duro de esas lianas, las cuales tienen madera bastante compacta, como se ve en la foto. En cambio, en los sitios dominados por lianas de las familias Sapindaceae, Bignoniaceae y otras de cuerpo "suave" ocurrió lo contrario. O sea, murieron más árboles allí donde no habíamos cortado las lianas. Esto sugiere que allí las lianas halaron a los árboles contra el suelo, aumentando su mortalidad durante el huracán. Los resultados están en inglés, puedes verlos aquí (o me mandas un email y me los pides):

http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=0613D3B9BD588B54F7E8F1EA79D24DCE.journals?fromPage=online&aid=2189496

 

La ventaja de tener amigos en el campo

     Cuando vino el huracán yo ya no estaba en México, sino en Alemania. Y sin dinero para volar hasta el lugar a tomar yo mismo los datos!! Pero, por fortuna, mis cuates estaban bien entrenados, y Mario Ucán hasta había perfeccionado algunos de los métodos que le enseñé al punto en que él era algo así como "mi otro yo"; con una gran capacidad para, junto a otros campesinos, colectar datos de alta calidad en el campo. Así que me embarqué en un préstamo, envié dinero a Mario para el salario de dos personas, así como formularios para la toma de los datos, y Mario asumió la tarea con la misma agilidad y precisión que siempre le caracterizan. Por eso dedico este trabajo a Mario, a toda mi gente de Solferino, como Rosendo Can y Pepe Quintal. Y sobre todo a Chak Mool y los Aluxob: alegres 'duendecillos' que, de acuerdo con la tradición, cuidan el monte y nos permiten trabajar.